Escuela de Educación Infantil Gloria Fuertes (3)

Aula abierta

El Aula Abierta es una medida de atención a la diversidad de carácter extraordinario dirigida al alumnado que requiere apoyos intensos y generalizados en centros ordinarios. Esta medida favorece una intervención ajustada a sus necesidades, facilita la adaptación del currículo y el uso de metodologías específicas.

Transcripción del audio:

Definimos el Aula Abierta como un espacio de transición y preparación del alumnado con necesidades educativas especiales graves y permanentes al aula de referencia. El aula de referencia es donde están todos los compañeros y compañeras de su mismo ciclo y su tutor o tutora. Tomamos el Aula Abierta como un espacio físico, es un aula donde estamos continuamente entrando y saliendo, yendo y viniendo del aula con sus compis, a aquí. ¿Todo eso cómo lo hacemos? A través de metodologías que tienen que ver con apoyos visuales, estructuración del tiempo, del espacio, cuando empieza una cosa, termina otra.

El alumnado destinatario del Aula Abierta es alumnado con necesidades educativas especiales, que puede ser alumnado con autismo o alumnado con trastornos graves del desarrollo relacionados con la comunicación.

Una de las herramientas que usamos sería los horarios visuales. En estos horarios anticipamos las acciones que se llevarán a cabo y según el nivel de simbolización en el que se encuentre el alumnado, usamos palabras, pictogramas, fotografías, o podríamos utilizar, incluso, objetos en miniatura. En este caso en la primera parte de la mañana, a medida que el tiempo va pasando de manera visual le vamos explicando, por ejemplo, que el ordenador se acabó y le damos la vuelta, a continuación… jugamos a lo que toque, le da la vuelta… y así va viendo cómo avanza la mañana, como avanzan las actividades, que es lo que toca, que viene después, lo que se va terminando, igual que hiciéramos la lista de la compra.

El material es muy importante, pero más importante es el uso que damos a ese material y el objetivo que pretendemos logar a través de ese material. Por ejemplo, aquí tenemos un simple encajable de madera, podemos plantearnos que el peque vaya asociando cada figura con su sitio y quedarnos ahí o podemos sacar unas imágenes de las piezas y a través de este tablero tan sencillo favorecer situaciones comunicativas, por ejemplo, a través de la entrega de la imagen y darle otra vuelta más a este material que puede ser algo muy sencillo.

¿Todo esto qué favorece? Favorece situaciones de comunicación, de autonomía, el ser capaz de incorporarme en el aula de referencia cada vez más tiempo y con éxito, y poder participar cada vez más tiempo en actividades con el resto de niños del cole.

El aula se usa de manera muy flexible. Es un uso muy dinámico, entrando y saliendo nos adaptamos a las necesidades que van surgiendo día a día y continuamente estamos moviendo horarios, para eso necesitamos coordinarnos con el profesorado de las aulas. Tenemos un momento donde el peso del aula es mayor porque los peques pasan aquí más tiempo. Luego pasamos a la siguiente fase, donde habría como un momento de transición, estamos un poquito en el Aula Abierta trabajando cosas muy específicas y vamos pasándolos al aula de referencia, y ahí viene nuestro gran éxito, que estamos todos felices, cuando se consigue, cada uno en su momento dependiendo del punto de desarrollo, cuando va pasando mucho más tiempo en el aula de referencia y la necesidad de pasar tiempo en el Aula Abierta va siendo cada vez menor.

Un pilar básico además de los tutores, los especialistas, el equipo directivo… pues todo el personal del centro es imprescindible, el auxiliar… son las familias. Las familias son un pilar superimportante para el Aula Abierta, sin ellas no podríamos avanzar. El Aula Abierta, lo tomamos como un centro de alto rendimiento, aquí entrenamos a tope para lanzarnos a participar y a pasarlo bien y a disfrutar con éxito con todos nuestros compañeros dentro de nuestras aulas.

We define the Open Classroom as a transitional and preparatory space for students with severe and permanent special educational needs before they move into the main classroom. This main classroom is where they join peers from their cycle and their teacher. We consider the Open Classroom as a physical space where students go in and out, moving between the main classroom and this space. How do we achieve this? Through methodologies that include visual aids, structured time, and a planned environment, ensuring students understand when activities begin and end.

The Open Classroom is designed for students with special educational needs, including those with autism or significant developmental disorders affecting communication. One of the tools we use is visual schedules, which allow us to preemptively outline activities. Depending on each student’s level of symbolic understanding, we use words, pictograms, photographs, or miniature objects to indicate what will happen. For example, in the first part of the morning, we use visual aids to explain the sequence: when computer time ends, we flip the image, then move to the next activity. This method helps students see how the morning and activities progress, what’s next, and what’s ending—just like following a shopping list.

While materials are essential, the purpose and intended learning outcomes behind using these materials matter more. For example, with a simple wooden puzzle, students might match shapes with their places, but we can take it further. By providing images of each piece, we create more communication opportunities, like requesting pieces by handing over images.

What does all of this promote? It supports communication, autonomy, and the gradual, successful integration into the main classroom for more extended periods, enabling greater participation with peers.

We use the Open Classroom very flexibly. It’s dynamic, adapting daily to evolving needs, often requiring coordination with classroom teachers. In the early phases, students spend more time in the open classroom. As they progress, we transition them more frequently to the main classroom, and over time, as they develop, they spend increasingly longer in the main classroom, reducing their reliance on the Open Classroom.

Besides the tutors, specialists, and administrative team, the school staff—including support staff and families—are essential pillars of the open classroom. Without family involvement, progress would be challenging. We view the Open Classroom as a high-performance training space, preparing students to successfully engage, enjoy, and participate alongside their classmates in their classrooms.

Definimos l’Aula Abierta como un espaciu de transición y preparación del alumnáu con necesidaes educatives especiales graves y permanentes pa integrase na so aula de referencia. L’aula de referencia ye onde tán los compañeros y compañeres del so ciclu y el/la so tutor/a. L’Aula Abierta ye un espaciu físicu al que l’alumnáu entra y sal, moviéndose ente l’aula principal y esti espaciu. ¿Cómo facemos esto? Con metodoloxíes d’apoios visuales, estructuración de tiempu y espaciu, pa que sepan cuándo entama una actividá y cuándo fina.

El alumnáu destinatariu de l’Aula Abierta son neños con necesidaes educatives especiales, como alumnos con autismo o trastornos graves del desarrollu na comunicación. Usamos ferramientes como los horarios visuales, anticipando les estayes que van facer y usando palabres, pictogrames, fotografíes, o hasta obxetos en miniatura. Pa exemplu, pela mañana, vamos ilustrando visualmente que finó l’ordenador, y llueu pasamos a otra estaya, dándolu vueltes al día pa que los neños entiendan qué toca, qué va dempués y qué va acabando.

El material ye importante, pero más importante ye l’usu y l’oxetivu que perseguimos con él. Por exemplu, con un puzle de madera, los neños pueden asociar formes, o podemos usar imáxenes pa crear situaciones comunicatives, como pidi-yos pieses al camudar imáxenes.

¿Y qué favorez esto? Favorez la comunicación, l’autonomía y l’incorporación con ésitu nel aula principal, participando cada vegada más con tolos compañeros.

L’Aula usa un enfoque bien flexible, adaptándose diariamente a les necesidaes y coordinao col profesorao. Na fase inicial, los neños pasen más tiempu n’aula abierta; con progresu, pasen más tiempu nel aula principal, menguando la necesidá de la Abierta.

Amás del profesorado, especialistes y equipu directivu, tamién son importantes les families y’l personal del centru. Les families xueguen un papel crucial, y ensin elles nun se pue avanzar. L’Aula Abierta ye un espaciu de gran rendimientu onde se preparen pa participar con ésitu, disfrutando y compartiendo colos compañeros nel aula.

Comentarios cerrados.