Colegio Palacio de Granda – Asturias

Proyecto tecnológico Conoce tu ciudad

Colegio Privado que desarrolla un proyecto integrando varias materias, con una metodología interactiva grupal, para reflexionar y explorar rutas culturales; incluye uso de recursos tecnológicos WEB, salidas de campo y evaluación plurimetodológica.

Transcripción del audio:

Carla Suárez (3º Educación Secundaria Obligatoria):

En el proyecto denominado “Conoce tu ciudad”, trabajamos el espacio urbano con diferentes emplazamientos de Oviedo.

El hilo conductor de la asignatura es la relación entre países y la implicación que tiene en los diferentes territorios.

Es un trabajo grupal que hacemos en función de nuestros gustos. Además de aprender sobre temas como ´el ensanche burgués´ o ´los diversos tipos de plano y sus características´, podemos responder a preguntas que nos surgen sobre calles, edificios o elementos de la arquitectura que nos rodea.

Así, la asignatura geografía se basa en comprender cómo los ciudadanos tomamos decisiones y cómo estas influyen en la sociedad.

Esta metodología nos ayuda, tanto a desarrollar las competencias propias de esa asignatura, como a sentirnos más capaces a la hora de afrontar nuevos retos diarios.

Elena Huerta (3º Educación Secundaria Obligatoria):

El proyecto de investigación se divide en varias fases. Algunas requieren una alta capacidad digital, como la construcción de una web y la integración de varias aplicaciones en el proceso .

Primero hacemos los grupos mediante un formulario de Google y los valida el profesor.

Luego comienza la fase de investigación, en la que consultamos las fuentes que nos proporciona el profesor.

Esto nos da una base de información para comenzar nuestra búsqueda.

Isabel del Carmen (3º Educación Secundaria Obligatoria):

Para investigar utilizamos Chromebooks, y accedemos a mucha información que compartimos con nuestros compañeros de equipo y con el profesor.

Y creamos un texto bien desarrollado y cuidado en cuanto a su presentación.

Luego hacemos una web entre todos.

Es una parte de gestión compleja porque los tres cursos trabajamos sobre esa misma web en momentos diferentes.

Cada equipo formula 10 preguntas con varias opciones de respuesta. Todo se integra en la web y cualquiera puede poner a prueba sus conocimientos sobre Oviedo

Jack Patterson (3º Educación Secundaria Obligatoria):

En la segunda parte del proyecto, dentro del aula planificamos los itinerarios para recorrer los diversos puntos estudiados en el mapa de Oviedo.

Creamos un mapa personalizado con la aplicación MyMaps de la web Google Maps y la integramos en la web que antes indicábamos. Esta ruta nos sirve de guía en la visita educativa y, como ruta cultural para quien la quiera hacer.

Alejandro Pedregal (3º Educación Secundaria Obligatoria):

Y ahora llegamos a la fase en la que salimos a explorar la ruta diseñada.

Al llegar a un punto señalado, un alumno expone lo que ha aprendido sobre ese sitio en particular.

Nuestros compañeros escuchan y nos evalúan.

Todas las exposiciones se graban y se integran a la web, previa subida a Youtube.

Marcos Vallina (3º Educación Secundaria Obligatoria):

Como se puede apreciar, uno de los entornos de aprendizaje elegidos es la Junta General del Principado de Asturias. Este lugar forma parte de la investigación porque, dentro del proyecto interdisciplinar, reflexionamos sobre la responsabilidad que tenemos como ciudadanos en nuestra democracia.

Carla Suárez (3º Educación Secundaria Obligatoria):

La Regenta es una escultura de bronce hecha en 1997 por Mauro Álvarez que recrea a una dama de finales del siglo XIX. Está en la plaza de Alfonso II, el Casto, frente a la Catedral de Oviedo.

Irene Lorenzo (3º Educación Secundaria Obligatoria):

El edificio fue construido en 1752 por orden de Isidoro Gil de Jaz. Se utilizó durante más de 2 siglos; durante la Guerra Civil como hospital y refugio, y hasta el año 1965, como orfanato para niños.

El jardín que había delante, se utilizaba como huerto para que las monjas alimentaran a los niños hospedados. En 1942 comienza su nuevo uso como hotel.

Sara Guiter (3º Educación Secundaria Obligatoria):

En su fachada vemos la reproducción del escudo de Fernando VI, que fue el monarca que autorizó las obras de la edificación.

Hay también siete arcos de medio punto, característicos de la época.

Elena Huerta (3º Educación Secundaria Obligatoria):

A finales de 1874 se abre la calle Uría y a su vez se delimita el campo que tenemos a la izquierda.

Primero se llamaba Paseo de los Álamos, pero cuando se talan los árboles pasa a llamarse Paseo del príncipe Alfonso.

El problema es que ese nombre no triunfó entre los ovetenses de la época, así que se sustituyó por El Paseo Pablo Iglesias, en 1930 en honor al creador del PSOE.

Después se vuelve a cambiar a Paseo Jose Antonio Primo de Rivera, inspirador y alma de la Falange Española.

Posteriormente, volvió al nombre original de Paseo de los Álamos.

Alejandro Pedregal (3º Educación Secundaria Obligatoria):

Finalmente, jugamos al Trivial de la Ciudad de Oviedo de forma conjunta.

Como cierre, realizamos un feedback con el profesor sobre el proyecto para encontrar posibles mejoras.

Isabel del Carmen (3º Educación Secundaria Obligatoria):

El planteamiento metodológico de este proyecto se sustenta en cuatro pilares: la competencia digital, la capacidad de indagación, la capacidad reflexiva y nuestra capacidad para trabajar y gestionar un equipo.

Alejandro Pedregal (3º Educación Secundaria Obligatoria):

Este es un trabajo interdisciplinar que tiene conexión con las asignaturas de Lengua y Literatura, y Valores Cívicos, además de Geografía e Historia. A través de un hilo conductor común, reflexionamos sobre el desarrollo del espacio urbano y sus implicaciones socioculturales.

Elena Huerta (3º Educación Secundaria Obligatoria):

Un elemento que enriquece mucho este tipo de proyectos, es el tipo de evaluación.

Este caso incluye la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, esta última realizada por los Jefes de Departamento que observan nuestro grado de desempeño en el aula.

Pero quiero centrar la atención en la autoevaluación a través del juego, ya que creemos que es un método que nos ayuda a estar más motivados.

Además, se adapta mucho más a nuestras necesidades ya que podemos jugar en cualquier lugar y en cualquier momento, casa que revierte directamente en nuestra autoconfianza cuando aprendemos los conocimientos.

Isabel del Carmen (3º Educación Secundaria Obligatoria):

Un porcentaje importante del proyecto depende de la coevaluación entre compañeros, que mientras nos escuchan, nos puntúan de 1 a 10 en un formulario de Google sobre varios ítems.

Nuestro profesor elimina las notas que se salen de rango, tanto por encima como por debajo.

Cuando nos contaron esto pensamos que era un regalo y que nos pondríamos dieces…, pero después de un tiempo de aprendizaje y de pruebas, nuestras notas se asemejan a las de los profesores. Creo que es un buen método para mantener la atención en las exposiciones y que nos genera confianza.

Carla Suárez (3º Educación Secundaria Obligatoria):

Estos proyectos conllevan una serie de dificultades y sabemos que diseñar una tarea como esta implica mucho tiempo de preparación previa por parte de nuestro profesorado. Además, requiere coordinación con varias personas, sobre todo si hay una salida que requiere permisos y muchas responsabilidades.

Irene Lorenzo (3º Educación Secundaria Obligatoria):

Por otro lado, estos trabajos implican mucha madurez en el alumnado, ya que cada grupo debe gestionar su grado de implicación y uso de herramientas tecnológicas.

Para investigar de manera autónoma es imprescindible desarrollar un pensamiento analítico, curiosidad por aprender, y una competencia digital media alta.

Carla Suárez (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

In the project titled “Discover Your City,” we explored urban space through various locations in Oviedo.

The central theme of the subject is the relationship between countries and its impact on different territories.

It’s a group project organized according to our personal interests. Beyond learning topics such as “bourgeois urban expansion” or “different types of city plans and their characteristics,” we can also address questions that arise about streets, buildings, or architectural elements around us.

Thus, geography focuses on understanding how citizens make decisions and how these decisions influence society.

This methodology helps us not only develop subject-specific competencies but also feel more capable when facing new daily challenges.

Elena Huerta (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

The research project is divided into several phases. Some require strong digital skills, such as building a website and integrating various applications into the process.

First, we form groups using a Google Form, which the teacher then validates. Next comes the research phase, where we consult sources provided by the teacher. This gives us a foundational knowledge base to begin our own investigation.

Isabel del Carmen (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

To conduct our research, we use Chromebooks and access a wealth of information that we share with our teammates and our teacher.

We then create a well-developed text, carefully prepared in terms of presentation.

Afterward, we collaboratively build a website.

This is a complex management task because all three classes work on the same website at different times. Each team creates 10 multiple-choice questions. Everything is integrated into the website, allowing anyone to test their knowledge about Oviedo.

Jack Patterson (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

In the second part of the project, within the classroom, we plan itineraries to visit the various points we studied on the map of Oviedo.

We create a customized map using Google Maps’ My Maps application and embed it into the previously mentioned website. This route serves both as a guide for our educational field trip and as a cultural walking tour for anyone interested.

Alejandro Pedregal (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

Now we reach the phase where we go out to explore the designed route.

Upon arriving at each designated point, a student presents what they have learned about that specific location.

Our classmates listen and evaluate us.

All presentations are recorded and uploaded to YouTube before being integrated into the website.

Marcos Vallina (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

As you can see, one of the chosen learning environments is the General Junta of the Principality of Asturias.

This site is part of our investigation because, within this interdisciplinary project, we reflect on our responsibilities as citizens in a democracy.

Carla Suárez (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

La Regenta is a bronze sculpture created in 1997 by Mauro Álvarez, depicting a late 19th-century lady. It stands in Plaza de Alfonso II el Casto, opposite Oviedo Cathedral.

Irene Lorenzo (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

The building was constructed in 1752 by order of Isidoro Gil de Jaz. It served various purposes for over two centuries: during the Civil War, it functioned as a hospital and shelter, and until 1965, it operated as an orphanage for children.

The garden in front was used as a vegetable plot so the nuns could feed the children staying there.

In 1942, it began its new role as a hotel.

Sara Guiter (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

On its façade, we see a reproduction of King Ferdinand VI’s coat of arms—the monarch who authorized the building’s construction.

There are also seven semicircular arches, typical of that period.

Elena Huerta (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

At the end of 1874, Calle Uría was opened, simultaneously defining the field to our left.

Originally named Paseo de los Álamos (Elm Tree Promenade), it was later renamed Paseo del Príncipe Alfonso after the trees were cut down.

However, this name never caught on among locals, so in 1930 it was changed to Paseo Pablo Iglesias, honoring the founder of the Spanish Socialist Workers’ Party (PSOE). Later, it became Paseo José Antonio Primo de Rivera, named after the founder and ideological leader of the Spanish Falange.

Eventually, it reverted to its original name, Paseo de los Álamos.

Alejandro Pedregal (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

Finally, we all play the “Oviedo City Trivia” game together.

As a closing activity, we provide feedback to our teacher about the project to identify possible improvements.

Isabel del Carmen (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

This project’s methodological approach rests on four pillars: digital competence, inquiry skills, reflective capacity, and our ability to collaborate and manage a team effectively.

Alejandro Pedregal (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

This is an interdisciplinary project connected to Spanish Language and Literature, Civic Values, as well as Geography and History. Through a shared thematic thread, we reflect on urban development and its sociocultural implications.

Elena Huerta (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

One element that greatly enriches this type of project is its assessment approach.

In this case, it includes self-assessment, peer assessment (co-evaluation), and external evaluation—conducted by Department Heads who observe our classroom performance.

However, I’d like to highlight self-assessment through games, as we believe this method boosts our motivation.

Moreover, it adapts better to our needs since we can play anytime and anywhere, which directly enhances our self-confidence as we acquire knowledge.

Isabel del Carmen (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

A significant portion of the project grade depends on peer assessment. While listening to presentations, classmates rate us from 1 to 10 via a Google Form across several criteria.

Our teacher removes outlier scores—both excessively high and low ones.

When we first heard about this, we thought it was a gift and that we’d all give each other tens... but after some practice and learning, our scores now closely match those given by teachers. I think this is an excellent method to keep everyone attentive during presentations and to build mutual trust.

Carla Suárez (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

These projects involve certain challenges, and we understand that designing a task like this requires extensive preparation from our teaching staff. It also demands coordination among many people, especially when an outing requires permission and entails significant responsibilities.

Irene Lorenzo (3rd Year of Compulsory Secondary Education):

On the other hand, these projects demand considerable maturity from students, as each group must manage its own level of engagement and use of digital tools.

To research independently, it’s essential to develop analytical thinking, curiosity for learning, and a medium-to-high level of digital competence.

Carla Suárez (3ᵉ ESO):

Nel proyeutu tituláu “Cunoz la to ciudá”, trabayamos l’espaciu urbanu con dellos emplazamientos d’Uviéu. El filu condutor la materia ye la rellación ente países y la implicación que tien nos distintos territorios. Ye un trabayu en grupu que facemos en función los nuesos gustos. Amás d’aprender temes comu “l’ensanche burgués” o “los diversos tipos de planu y les sos carauterístiques”, podemos responder entrugues que nos surden sobre cais, edificios o elementos d’arquiteutura al arrodiu nuesu. Asina, afitamos la materia de xeografía en comprender cómo tomamos decisiones y cómo influyen na sociedá. Esta metodoloxía ayúdanos, tanto a desendolcar les competencies propies de la materia, como a sentinos más capaces al afrontar nuevos retos diarios.

Elena Huerta (3ᵉ ESO):

El proyeutu d’investigación divídese en delles estayes. Delles necesiten una alta capacidá dixital, comu ye la construcción d’una web y la integración de delles aplicaciones nel procesu. Primero facemos los grupos con un formulariu Google y valídalu’l profesor. Dempués entama la fase d’investigación, na que consultamos les fontes que nos apurre’l profesor. Esto danos una base d’información pa entamar la nuesa gueta.

Isabel del Carmen (3ᵉ ESO):

Pa investigar utilizamos Chromebooks y accedemos a muncha información que compartimos colos nuesos compañeros d’equipu y col profesor. Y creamos un testu bien desendolcáu y cuidáu en cuantes a la so presentación. Dempués facemos una web ente toos. Ye una parte de xestión per complexa porque los tres cursos trabayamos sobre esa mesma web en momentos distintos. Cada equipu formula 10 entrugues con delles opciones de rempuesta. Too s’integra na web y cualquiera pue poner a prueba los sos conocimientos sobre Uviéu.

Jack Patterson (3ᵉ ESO):

Na segunda parte del proyeutu, dientro del aula planificamos los itinerarios pa recorrer los diversos puntos estudiaos nel mapa d’Uviéu. Creamos un mapa personalizáu cola aplicación MyMaps de la web Google Maps y integrémoslu na web que antes falábamos. Esta ruta valnos de guía na visita educativa y, como ruta cultural pa quien la quiera facer.

Alejandro Pedregal (3ᵉ ESO):

Y agora llegamos a la fase na que salimos a esplorar la ruta diseñada. Al llegar a un puntu señaláu, un alumnu espon lo que aprendio sobre esi llugar. Los nuesos compañeros escuchen y evalúennos. Toles esposiciones grábense ya intégranse na web y en YouTube.

Marcos Vallina (3ᵉ ESO):

Como vemos, ún de los entornos d’aprendizaxe escoyíos ye la Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies. Esti llugar forma parte de la investigación porque, dientro del proyeutu interdisciplinar, reflexionamos sobre la responsabilidá que tenemos como ciudadanos na nuesa democracia.

Carla Suárez (3ᵉ ESO):

La Rexenta ye una escultura de bronce fecha en 1997 por Mauro Álvarez que recrea una muyer de finales del sieglu XIX. Ta na plaza d’Alfonso II, el Castu, frente la Catedral d’Uviéu.

Irene Lorenzo (3ᵉ ESO):

L’edificiu foi construyíu en 1752 por orde d’Isidoro Gil de Jaz. Tardose más de 2 sieglos; mientres la Guerra Civil foi hospital y refuxu, y nel añu 1965, foi orfanatu pa neños. El xardín que había delantre, utilizábase como huertu pa que les monxes alimentaren los neños hospiciaos. En 1942 entama’l so nuevu usu como hotel.

Sara Guiter (3ᵉ ESO): Na so fachada vemos la reproducción del escudu de Fernandu VI, que foi’l monarca que autorizó les obres de la edificación. Tamién hai siete arcos de mediu puntu, carauterísticos de la dómina.

Elena Huerta (3ᵉ ESO):

A finales de 1874 ábrese la cai Uría y a la vez delimítase’l campu que tenemos a la izquierda. Primero nomábase Paseu los Álamos, pero cuando talaron los árboles pasó nómase Paseu del príncipe Alfonso. El problema ye que esi nome nun triunfó ente los uvietanos de la dómina, asina que sustituyóse pol Paseu Pablo Iglesias, en 1930, n’honor al creador del PSOE. Dempués volvióse a camudar a Paseu José Antonio Primo de Rivera, inspirador y alma de la Falanxe Española. Posteriormente, volvió al nome orixinal de Paseu los Álamos.

Alejandro Pedregal (3ᵉ ESO):

Finalmente, xugamos toos al Trivial de la Ciudá d’Uviéu. Pa finar, facemos un feedback col profesor sobre’l proyeutu pa atopar posibles meyores.

Isabel del Carmen (3ᵉ ESO):

El planteamientu metodolóxicu d’esti proyeutu afítase en cuatro pegoyos: la competencia dixital, la capacidá d’indagación, la capacidá reflexiva y la nuesa capacidá pa trabayar y xestionar un equipu.

Alejandro Pedregal (3ᵉ ESO): Esti ye un trabayu interdisciplinar que tien conexón coles materies de Llingua y Lliteratura, y Valores Cívicos, amás de Xeografía ya Historia. Al traviés d’un filu conductor común, reflexionamos sobre’l desendolcu del espaciu urbanu y les sos implicaciones socioculturales.

Elena Huerta (3ᵉ ESO):

Un elementu que enriquez muncho esti tipu de proyeutos ye’l tipu d’evaluación. Nesti casu inclúyese la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, esta cabera ta fecha polos Xefes de Departamentu que observen el nuesu grau de trabayu nel aula. Pero querría centrar l’atención na autoevaluación al traviés del xuegu, yá que creemos que ye un métodu que nos ayúda a tar más motivaos. Amás, adáptase muncho más a les nueses necesidaes yá que podemos xugar en cualquier llugar y en cualquier momentu, cosa que revierte direutamente na nuesa autoconfianza cuando aprendemos los conocimientos.

Isabel del Carmen (3ᵉ ESO):

Un porcentaxe importante del proyeutu depende la coevaluación ente compañeros, que en tantu nos escuchen, puntúennos d’1 a 10 nun formulariu de Google con dellos ítems. El nuesu profesor elimina les notes que se salen de rangu, tanto per enriba como per baxu. Cuando nos contaron esto pensamos que yera un regalu y que nos pondríamos dieces…, pero dempués d’un tiempu d’aprendizaxe y de pruebes, les nueses notes aseméyense a les de los profesores. Creo que ye un bon métodu pa caltener l’atención nes esposiciones y que nos xenera confianza.

Carla Suárez (3ᵉ ESO):

Estos proyeutos conlleven una serie de dificultaes y sabemos que diseñar una xera como esta implica muncho tiempu de preparación previa pol nuesu profesoráu. Amás, requier coordinación con delles persones, sobretou si hai una salida que requier permisos y munches responsabilidaes.

Irene Lorenzo (3ᵉ ESO):

Per otru llau, estos trabayos impliquen muncha madurez nel alumnáu, yá que cada grupu tien de xestionar el so grau d’implicación y usu de ferramientes teunolóxiques. Pa investigar de mou autónomu ye imprescindible desendolcar un pensamientu analíticu, curiosidá por aprender y una competencia dixital media-alta.

Comentarios cerrados.